ÉBOLI

De doña Ana Mendoza y de la Cerda, princesa de Éboli, dijo el artista contemporáneo español Alonso de Coloma (1532-1607) que fue la única mujer "capaz de entretejer alrededor del cuello de todo un rey una soga hecha con pasiones que estuvo a punto de acabar con un gran imperio".
Heredera única de una de las estirpes más importantes de su época, los Mendoza, en sus manos también llegó a poseer una de las fortunas más grandes del momento.
Hermosa, cordial, cariñosa, amable, y al mismo tiempo intrigante ambiciosa, orgullosa, o codiciosa... son muchos los calificativos que se le pueden otorgar a la princesa de Éboli, la mejor prueba, quizá, de lo difícil que resulta definir a esta mujer a la que se le han atribuido amoríos con el propio monarca y, sobre todo, con uno de sus secretarios más importantes, Antonio Pérez

Ana de Mendoza y la Cerda (1540-1592), era hija única de Diego de Mendoza, Príncipe de Mélito y nieto del Gran Cardenal Mendoza. Diego se casó en 1538 con Catalina de Silva, hermana del entonces Conde de Cifuentes. Ana nació en Cifuentes y murió en Pastrana.
Por su educación tuvo un caracter dominante y altivo. Pero también voluble, rebelde y apasionado, como el de los antiguos Mendozas. No hay noticias destacadas de su infancia, salvo la leyenda referente a la pérdida de un ojo por causa de una caida o de la esgrima. Pero este dato no es claro, quizá no fuera tuerta sino bizca. Ciertamente alabaron su belleza, a pesar del parche que la adornaba. El caso es que cuando su boda se la describe como que la novia era "bonita aunque chiquita".
Su educación fue nuy influida por las peleas y separaciones entre sus padres, en gran parte debidas al caracter mujeriego de Diego. Ana tomaría partido por su madre.
Ana fue casada muy joven en 1552 con Rui Gómes de Silva ,noble segundón portugués mucho mayor que ella. Rui había venido a Castilla acompañando a Isabel, futura esposa de Carlos V, y entró al servicio del futuro Felipe II ganándose su amistad, por lo que fue favorecido económica y políticamente siendo, entre otros cargos, Secretario y hombre de confianza de Felipe II. Al servicio de Rui entraría el aragonés Antonio Pérez.
Con el favor de Felipe II, Rui entroncó por matrimonio con los poderosos Mendoza. Como la novia era muy jóven, y la familia Mendoza muy poderosa, la novia permanecería unos años en casa de sus padres hasta la consumación del matrimonio. Desde la boda, el padre de Ana les cedió el título Condes de Mélito, permaneciendo él como Duque de Francavilla.El matrimonio no se consumó hasta 1557.Ana y Rui vivieron definitivamente juntos desde la vuelta de éste en 1559 y tuvieron seis hijos vivos en los trece años de matrimonio.
En su intento, truncado por la muerte, de lograr un poderoso mayorazgo para sus hijos, Rui compró a su suegro Éboli en el reino de Nápoles. Felipe II le nombró Príncipe de Éboli en 1559. Luego compró las villas de Estremera y Valdeacerete, siendo nombrado Duque de Estremera, y para finalizar compró la villa de Pastrana (1569) siendo nombrado en 1572 por Felipe II Duque de Pastrana con Grandeza de España. Por tanto Ana fue la primera Princesa de Éboli y la primera Duquesa de Pastrana.En los cuatro años que restaron desde la compra de Pastrana hasta su muerte, mejoró y amplió los cultivos en Pastrana, trajo a moriscos que iniciaron allí una floreciente industria, logró una feria anual con privilegios especiales y fundó, con su esposa, la Iglesia Colegial de Pastrana y favoreció la fundación por Santa Teresa de Jesús de dos conventos Carmelitas en Pastrana en 1569.
Durante el periodo de su matrimonio la vida de Ana fue estable y no se le conocen andanzas ni problemas. Rui la trato tanto como un padre (por la diferencia de edad) como marido, dando estabilidad a esta parte de su vida hasta su repentina muerte. A partir de entonces, su caracter, los problemas de la infancia y la falta de la única persona que le había dado estabilidad en la vida hicieron que Ana tuviera una existencia problemática.
Muerto su marido en 1573, se instaló la desconsolada Princesa en el convento que había fundado Santa Teresa en Pastrana tras llamarla para ello la propia princesa ("la princesa monja, la casa doy por deshecha!", dijo la abadesa) logrando que las carmelitas huyeran de allí trasladandose el convento a Segovia en 1574. Ana mantuvo en el convento una vida rodeada de sirvientas que atendian sus gustos, poco acorde pues con el caracter riguroso que había impuesto Santa Teresa. Ana no fue buena administradora del patrimonio de sus hijos menores de edad.
Volvió a la Corte madrileña por ello e intentó ascender rápido intentando preservar su herencia paterna e intereses. Tuvo gran habilidad en la intriga, heredada de su madre y de los Mendoza. Gran enemiga del partido de la Casa de Alba (el partido opuesto al antaño liderado por su marido y ahora dirigido por Antonio Pérez, nuevo Secretario de Felipe II), la leyenda dice que fue la supuesta amante de Felipe II (lo que niegan Marañón y otros autores) y de su Secretario Antonio Pérez a la vez. De Antonio parece ser que sí lo fuera. Antonio era seis años mayor que ella y no se sabe realmente si lo suyo fue simplemente una cuestion de amor, de política o de búsqueda de un apoyo que le faltaba desde que muriera su marido.
La leyenda (pues cierto no fue) de sus amores con Felipe II ha sido muy usada en la literatura y, por supuesto, en la "leyenda negra" (se decía que el segundo Duque de Pastrana, era hijo de Felipe II ,algo difícil pues cuando su concepción la madre estaba de postparto, y por tanto en casa, y el Rey Felipe II de luna de miel con la Reina Isabel de Valois, de la que estaba enamorado).
Lo que sí fue cierto era que Escobedo había descubierto sus amores con Antonio, logrando que Ana odiara por ello a Escobedo. La posible denuncia debida a la lealtad de Escobedo al marido muerto seguramente enfurecería por el escándalo al riguroso Felipe II. Parece probable también una intriga compleja de Ana y Antonio acerca de la sucesión al trono vacante de Portugal y contra D. Juan de Austria en su intento de casarse con María Estuardo. El caso es que junto con Antonio, Ana instigó el asesinato de Juán de Escobedo (secretario de D. Juán de Austria) en 1578, logrando la aquiescencia del Rey al convencerle de unas supuestas intrigas de Escobedo.
Felipe II conoció los manejos políticos de Antonio Pérez y, con paciencia, fue preparando su caida. Finalmente Ana fue arrestada con Antonio en 1579, desterrada por Felipe II a Pinto, Santorcaz y luego a Pastrana en 1581, donde morirá atendida por su hija menor Ana de Silva y tres criadas.En 1582 Felipe II despoja a Ana de la custodia de sus hijos y de la administración de sus bienes. Es curioso que mientras la actitud de Felipe hacia Ana podría tildarse de cruel, siempre protegió y cuidó de los hijos de ésta y su antiguo amigo Rui.
Tras la fuga de Antonio Pérez a Aragón en 1590, Felipe II mandó poner rejas en puestas y ventanas del palacio Ducal de Pastrana. La Princesa de asomaba una sola hora al día por la reja que daba a la Plaza, que se llama desde entonces Plaza de la Hora. No está tampoco muy claro el porqué de la mencionada actitud cruel de Felipe II para con Ana, quien en sus cartas llamaba "primo" al monarca y le pidiera en uno de ellos "que le protegiera como caballero". Felipe II se referiría a ella como "la hembra".

Audrey

"Mi vida ha sido mucho más que un cuento de hadas"

Había llegado al mundo en un hogar de alcurnia: su padre era un banquero inglés y su madre, una baronesa alemana."Si tuviera que escribir mi biografía, comenzaría así: ‘Nací en Bruselas, Bélgica, el 4 de mayo de 1929... y morí seis semanas después’”. Audrey apenas tenía dos meses de vida. Un severo ataque de tos hizo que su pequeño corazón dejara de latir. Su desesperada madre, Ella Van Heemstra, rezó y le golpeó la espalda. Ese brutal renacimiento fue una segunda oportunidad para Audrey Kathleen Ruston.

Tras el divorcio de sus padres, Audrey vivió con su madre y sus hermanos en Londres y Holanda , en los tiempos en que ésta fue ocupada por Alemania . La violencia del régimen nazi causaba estragos ciudadanos, y Audrey sufrió de depresión y desnutrición.

Ya en su adolescencia comenzó a experimentar inclinaciones de sincera solidaridad con los menos afortunados. Fue en esos años de racismo y genocidio cuando se ofreció como enfermera voluntaria en un hospital alemán que atendía a soldados aliados heridos. Y la extraña trama del destino hizo que a Audrey le tocara curar a un joven paracaidista inglés. Se llamaba Terence Young.Veinte años después, ese ex paracaidista sería director de cine y elegiría a Audrey para protagonizar su drama "Sola en la oscuridad".Además de su empleo como enfermera, Audrey se unió al grupo Dutch Underground, que ofrecía espectáculos de ballet para recaudar fondos destinados a solventar boicots antinazis.

Delgadísima, dotada de una belleza contraria de la voluptuosidad de la época, Audrey dejó atrás los espectros bélicos y, siempre optimista, ingresó a una escuela de ballet gracias a una beca. Y su elegancia y garbo resultaron tan atractivos que muy pronto la llamaron para trabajar como modelo. Esa frágil bailarina estaba a punto de ser descubierta como actriz. Sus primeros pasos en el cine holandés la llevaron a Hollywood y la “puerta grande” se le abrió de par en par , cuando por una causalidad del destino , la actriz Jean Simmons rechazó el papel que Audrey interpretó magníficamente y haciéndose ganadora de un Óscar : "Vacaciones en Roma".

Le siguieron películas míticas : "Sabrina", "Guerra y Paz" , "My Fair Lady" ,"Historia de una monja" , "Sola en la oscuridad","Desayuno con diamantes" ,"Dos en la carretera", "Charada"... Por las que obtuvo un óscar y cuatro nominaciones a éste premio como mejor actriz.Abandonó el cine durante unos años para cuidar de sus hijos ( nacidos en sus dos matrimonios) , para regresar con "Robin y Mariam" y decir el adiós definitivo a la escena ( “Lo más importante es envejecer con gracia. Y no puedes hacerlo desde la tapa de una revista para fans”) en 1989 con una película que se llamó precisamente "Para siempre". Y entonces nació otra Audrey Hepburn.

Se convirtió en un del icono que supo aprovechar su fama en beneficio de los niños como embajadora de Unicef en los últimos años de su vida. "He conocido el UNICEF desde hace mucho tiempo, desde la segunda guerra mundial cuando llegaron a la ayuda de miles de niños como yo, hambrientos víctimas de cinco años de ocupación alemana en Holanda. Se redujeron a cerca de la pobreza total como es el mundo en desarrollo hoy en día - ya que es la pobreza que está en la raíz de todos sus sufrimientos - el no tener, no tener los medios necesarios para ayudarse a sí mismos. Y eso es lo que UNICEF tiene que ver con - ayudar a la gente a ayudarse a sí mismos -, dándoles la ayuda a desarrollar, con lo que les permite ser autosuficientes y vivir con dignidad".

Fueron 50 viajes alrededor del mundo, en los que estudió y se preparó para ser una verdadera portavoz de los desplazados. Sus trabajos fueron el fruto maduro que le permitió presentarse ante las Naciones Unidas, la prensa y los parlamentos de diversos países, para explicar el hambre y el olvido . "Todo niño tiene derecho a la salud, a la ternura, a la vida."

Su vida estuvo llena de distinción y amor al prójimo. Vivió una vida intransferible y cayó demasiado pronto, el 20 de enero de 1993 en Tolochnaz, Suiza, abatida por una enfermedad tan oculta como su intimidad amorosa. La precedía una treintena de filmes, una huella en la moda y la cultura pop, y un ejemplo de humanismo poco vistos en su medio. “No soy una experta en educación, ni en economía, religión o política. Soy una madre”, dijo en una ocasión ante los representantes de la ONU.

Tras su desaparición, su hijo Sean Ferrer, junto con algunos de sus colaboradores más cercanos, creó la Audrey Hepburn Memorial Fund, en homenaje a lo hecho por Audrey para UNICEF y como medio para continuar con lo por ella iniciado. Hasta la fecha, la fundación ha donado más de un millón de dólares para programas de ayuda a los niños en Eritrea, Etiopía, Ruanda, Sudán y Somalia.

“¿Cómo podría resumir yo mi vida? Creo que he tenido una suerte particular. ¿Tendrá eso algo que ver con la fe? Mi madre solía decir: ‘Las cosas buenas no caen en tu falda. Dios es muy generoso, pero espera que tú hagas tu parte primero’. Entonces, tú tienes que hacer ese esfuerzo. Pero al final de los malos tiempos o del enorme esfuerzo, siempre he recibido –¿cómo decirlo?– un premio. Mi vida entera lo demuestra”.

Eleanor Roosevelt

"Yo no podría, a ninguna edad, ser feliz estando sentada junto a la chimenea y simplemente mirar. La vida fue propuesta para ser vivida. La curiosidad debe mantenerse viva. Uno no debe nunca, por ninguna razón, volverle la espalda a la vida."

Anna Eleanor Roosevelt, nació el 11 de octubre de 1884 en Nueva York.Sobrina de Teodoro Roosevelt ( 26º presidente de Estados Unidos ) y esposa de
Franklin Delano Rooseve
lt ( 32º presidente del mismo país).
La infancia de Eleanor no fue muy feliz , su padre fue desterrado de la familia debido a su alcoholismo. Quedó huérfana de madre en 1892 y a partir de ese momento fue a vivir con su abuela materna. Su padre murió dos años después.

Su experiencia durante la niñez y la juventud hicieron de ella una joven insegura e inadaptable, que ansiosamente buscaba afecto y aprecio. Terminó sus estudios en una distinguida escuela de Londres donde pasó los últimos años de su juventud. Con la guía de la directora de la escuela, Marie Souvestre, a los 15 años, dio muestras de poseer una gran autoestima y confianza en sí misma, convirtiéndose en líder de su escuela.
Regresó a Nueva York en 1902, donde hizo su debut en sociedad. Alta delgada y muy esbelta, no quería ser considerada como un adorno en su círculo de amigos. Conoció a su primo Franklin Delano Roosevelt, se enamoraron en 1903 y dos años después, un 17 de marzo, contrajeron matrimonio, mientras su tío, Theodore Roosevelt, era presidente. En los siguientes 11 años Eleanor y Franklin tuvieron seis hijos, de los cuales, uno, falleció a muy corta edad.

En Albany, donde Franklin servía en el Senado del estado, de 1910 a 1913, Eleanor comenzó su larga carrera como compañera política del que sería luego presidente. Durante la Primera Guerra ingresó en la cruz Roja, participó activamente en al Liga de las Mujeres Votantes, en la Liga de Mujeres de la Unión de Comercio y en la División de Mujeres del Partido Demócrata.
Desde la exitosa campaña de Franklin para gobernador en 1928 hasta el día de su muerte, Eleanor siempre estuvo a su lado, pero ya se habían ganado un merecido lugar en la política de su paísCuando Franklin fue elegido presidente en 1933, actuó como una Primera Dama muy acertadamente debido a la experiencia que tenía en cuestiones políticas y los hizo mucho mejor que cualquiera de sus predecesoras. Rompiendo los esquemas, dio 350 conferencias de prensa a periodistas mujeres únicamente, viajó por todo el país, dictó conferencias, participó en emisiones radiales y expresó sus opiniones en una columna de periódico llamada My Day (Mi Día.)
También fue una activista de los Derechos Civiles en su país. Durante la Guerra Civil en España, los Roosevelt adoptaron un niño huérfano de 14 años.
Después de la muerte del presidente el 12 de abril de 1945, regresó a su casa de campo en Hyde Park diciéndole a los reporteros: "La historia terminó." Sin embargo, continuó su vigorosa carrera, durante otros 17 años, como personera de EEUU en las Naciones Unidas. Fue elegida Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en 1946, trabajó febrilmente en la preparación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, siendo la única persona involucrada en el proyecto que no tenía una preparación académica, ni en derecho, ni en política internacional, sin embargo se ganó el respeto de sus colegas y llegó a ser el miembro más influyente en la Comisión de los Derechos Humanos de las NU. Ese trabajo ha sido uno de sus legados. Pero ella insistía en ser nada más que una embajadora de los hombres y mujeres comunes.
En 1962, su salud se resintió. Tenía 78 años cuando murió en Nueva York en el mes de noviembre, siendo enterrada en Hyde Park al lado de su esposo.
Eleanor escribió cuatro libros, This is My Story (Esta es mi Historia) escrita en 1973, This I Remember (Recuerdo Esto) publicada en 1950, On My Own (Por mí Misma) en 1958 y Tomorrow Is Now (Mañana es Ahora) publicada en 1963, un año después de su muerte.

LAS MARIPOSAS

Las hermanas Mirabal son también conocidas como las "Mariposas", por ser este el nombre secreto de Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la dictadura de Trujillo.
Patria, Minerva y María Teresa Mirabal lucharon por la libertad política de su país, oponiéndose a Trujillo , actitud por la que fueron perseguidas, encarceladas varias veces y finalmente brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960.

En una campaña de terror político e intimidación a la población, Trujillo “ganó” las elecciones presidenciales el 16 de Mayo de 1930 en la República Dominicana. Utilizó al ejército para imponer su dominio sobre el resto de la población, por medio de la violencia, la tortura y el asesinato; además, creó la banda terrorista “La 42”, encargada de perseguir y asesinar a sus opositores e imponer miedo en el país. Además de éstos,utilizó otros métodos bien conocidos : la obtención de favores sexuales a cambio de no incautar los bienes materiales de la familia y peor aun, declarar al marido o al padre enemigo público ...o el compadrazgo ,ofreciéndose como padrino ( no asistía al bautizo) de todos aquellos niños que quisieeran ser apadrinados por el Jefe a cambio de dinero, creandose así vinculos con muchas familias .


El 14 de Junio de 1959 un grupo de dominicanos en el exilio, con apoyo del gobierno cubano, ingresaron a su patria con la intención de derrocar al régimen de Trujillo. Fracasaron en su intento, pero permitieron que los opositores, jóvenes intelectuales, se organizaran, y en homenaje a los que cayeron en esa fecha, a la agrupación se le conoció como “14J” y que se caracterizaba de ser un movimiento formado con jóvenes intelectuales con el ideal de tener una patria libre del dictador Trujillo.

Las Mirabal militaron el “Movimiento 14 de Junio”, en la que se identificaban como Mariposa 1 (Minerva), Mariposa 2 (María Teresa), Mariposa 3 (Patria).
En 1960 se descubrió la conspiración contra el tirano y las cárceles se llenaron de centenares de presos políticos, opositores pertenecientes a todas las clases sociales. Muchos fueron asesinados, entre ellos las hermanas Mirabal.


En agosto de ese mismo año, Minerva y María Teresa pasaron a arresto domiciliario. Ellas tenían permiso para salir dos veces a la semana: el domingo a misa y un día a ver a los esposos.
En el mes de Noviembre, los esposos de las hermanas Mirabal fueron trasladados a la cárcel de Puerto Plata, quedando más cerca de sus esposas. En esas circunstancias, se “planeó” matar a las tres hermanas, en una solitaria carretera, cuando regresaban de visitar la cárcel, el día 25 de noviembre de 1960.


Cuando las hermanas Mirabal abandonaban a Puerto Plata rumbo a su hogar, fueron detenidas aparatosamente por un vehículo que interceptó el jeep que los conducía. Introducidas a empujones al carro de los matones, y llevadas a un lugar previamente escogido en la carretera bordeaba por un precipicio, y allí fueron muertas brutalmente asesinadas a garrotazos y luego de puestos los cadáveres en el jeep, los sicarios, lo precipitaron hacia el abismo.


He aquí la fría narración de uno de sus autores: “Después de apresarlas —narra Ciríaco de la Rosa— las condujimos al sitio cerca del abismo, donde ordené a Rojas Lora que cogiera palos y se llevara a una de las muchachas. Cumplió la orden en el acto y se llevó a una de ellas, la de las trenzas largas (María Teresa). Alfonso Cruz Valerio eligió a la más alta (Minerva), yo elegí a la más bajita y gordita (Patria) y Malleta, al chofer, Rufino de La Cruz. Ordené a cada uno que se internara en un cañaveral a orillas de la carretera, separadas todas para que las víctimas no presenciaran la ejecución de cada una de ellas. Ordené a Pérez Terrero que permaneciera en la carretera a ver si se acercaba algún vehículo o alguien que pudiera enterarse del caso. Esa es la verdad del caso. Yo no quiero engañar a la justicia ni al pueblo. Traté de evitar el desastre, pero no pude, porque de lo contrario, nos hubieran liquidado a todos”.


La muerte de las Mirabal causó gran repercusión en la República Dominicana. La publicidad resultante provocó que el pueblo dominicano se mostrara cada vez más proclive a apoyar a las Mirabal y sus ideales. Esta reacción contribuyó a despertar conciencia en el público y eventualmente culminó con el asesinato de Trujillo en mayo de 1961.

DIAN FOSSEY , UNA MUJER EN LA NIEBLA

Dian se sabía amenazada por los cazadores furtivos y aseguraba no tenerles ningún miedo. De hecho llegó a conseguir que algunos de ellos acabasen acompañándola en sus expediciones por los bosques de los montes Virunga (actual República Democrática del Congo) para destruir trampas. Sin embargo, Dian sí temía la soledad, de la que huía mostrándose siempre optimista y no dejando que los demás percibiesen sus debilidades. Fossey caminaba con paso firme, dispuesta a no dejarse llevar por sus emociones, sino a cumplir con una misión en la que siempre creyó firmemente y por la que dio la vida.
Dian Fossey es la autora del libro “Trece Años con los Gorilas de Montaña”, más conocido como “Gorilas en la Niebla”. Fue asesinada por las mafias el 26 de diciembre de 1985, por su defensa de los gorilas de montaña.

Dian Fossey nace en 1932, en Fairfax, California, y se sabe que tuvo una infancia difícil tras el divorcio de sus padres.Se dedicó al tratamiento de niños discapacitados mentalmente y a la terapia ocupacional.

Por fin, durante la década de los 60 logra llevar a cabo el sueño de su vida, conocer la tierra del Mundo Salvaje, África. Allí, Dian tiene contacto con el antropólogo Dr. Louis Leakey, quien la introduce en el tema de los gorilas. Leakey estaba buscando la persona indicada para que se dedicara a la investigación de estos misteriosos animales, de los que se sabía muy poco (él creía que las mujeres tenían mayores capacidades y una especial sensibilidad para trabajar con estos animalitos y comprender su hermética naturaleza) .Dian siempre fue una mujer muy tímida y de carácter fuerte, rasgos que tal vez fueron determinantes para que ella se dedicara tan absolutamente a estos grandiosos animales y se conviertiera en una feroz conservacionista e incondicional defensora de gorilas.
Para el año de 1967, Fossey se instaló en Zaire y luego en el Congo a estudiar a fondo el comportamiento de los gorilas, sin tener grandes conocimientos de zoología, pero sí mucha voluntad y un verdadero y genuino amor por la naturaleza, especialmente por estos gigantes que llegarían a ser su familia.
De ese modo, Fossey llegó a la majestuosa montaña de Virunga, ubicando su campamento base en Karisoke, donde permaneció varias semanas hasta poder localizar el primer grupo de gorilas. Según su propia descripción, aquel momento único y lleno de magia fue lo más impactante acontecido en su vida.
Lo cierto es que los primeros encuentros entre la científica y sus nuevos amigos fueron de lo más aparatoso: desconfianza, persecuciones, gruñidos..., pero su formación académica, su lenguaje gestual ( imitaba sus sonidos y comía ruidosamente apio salvaje al igual que ellos lo hacían) y, sobre todo una infinita paciencia consiguieron poco a poco la confianza de los simios, llegando incluso a poder relacionarse con ellos, en especial con Digit, un hermoso ejemplar macho de lomos plateados con el que trabó auténtica complicidad. Durante años Dian exploró aquel maravilloso vergel volcánico contabilizando 220 gorilas de montaña distribuidos en varios núcleos.Pero, los esfuerzos de Dian no sólo se limitaron a estudiar a estas criaturas. También se dedicó a crear una conciencia en contra de la caza furtiva la cual estaba acabando con los gorilas. Hoy muchos opinan que si ella no hubiera dedicado su vida a esto, los gorilas pertenecerían hoy a las especies desaparecidas.
Es portada del número de enero de la revista "National Geographic"en 1970 y en 1974 recibió por su trabajo el doctorado en zoología por la universidad de Cambridge.

El gorila Digit murió en una emboscada de cazadores furtivos o poachers defendiendo a su grupo familiar. Este hecho desencadenó una furia incontenible en Dian, quien después de la terrible pérdida se abocó a la persecución de estos cazadores a quienes odiaba con toda su alma. Les ponía trampas y llegó a verdaderos extremos para salvar a "sus gorilas".
Poco después, creó la fundación Digit para recaudar fondos que ayudaran a la conservación de estos animales, los tranquilos y misteriosos seres que ella defendería hasta el fin de sus días.
Por su extraña fascinación hacia estos animales, muchos la rechazaron y la persiguieron, pues la consideraron una persona inestable que prefería el contacto con gorilas que con seres humanos. Ante esta conducta fue perseguida y sin causa aparente apareció brutalmente asesinada en su vivienda de Karisoke, el 27 de diciembre de 1985. El crimen no ha sido resuelto, aunque se piensa que está directamente relacionado con la persecusión que ella emprendió contra los cazadores furtivos.

VIRGINIA WOLF

El día 28 de marzo de 1941, por la mañana, la escritora Virginia Woolf se deslizó en el río Ouse -Condado de Sussex- con un buen puñado de piedras en los bolsillos con el fin de no fallar en su nuevo intento de suicidio.Era un día frío y luminoso. Había dejado dos cartas, una para su hermana Vanessa Bell y otra para su marido Leonard Woolf, las dos personas más importantes de su vida.
"Querido:
Estoy segura de que me vuelvo loca de nuevo. Creo que no puedo pasar por otra de esas espantosas temporadas. Esta vez no voy a recuperarme. Empiezo a oír voces y no puedo concentrarme. Así que estoy haciendo lo que me parece mejor. Me has dado la mayor felicidad posible. Has sido en todos los aspectos todo lo que se puede ser. No creo que dos personas puedan haber sido más felices hasta que esta terrible enfermedad apareció. No puedo luchar más. Sé que estoy destrozando tu vida, que sin mí podrías trabajar. Y sé que lo harás. Verás que ni siquiera puedo escribir esto adecuadamente. No puedo leer. Lo que quiero decir es que te debo toda la felicidad de mi vida. Has sido totalmente paciente conmigo e increíblemente bueno. Quiero decirte que… Todo el mundo lo sabe. Si alguien pudiera haberme salvado, habrías sido tú. No me queda nada excepto la certeza de tu bondad. No puedo seguir destrozando tu vida por más tiempo.
No creo que dos personas pudieran haber sido más felices de lo que lo hemos sido nosotros.
V."

Las universidades británicas la relegaron a un olvido "conveniente". Una sociedad cuyo puritanismo era proverbial, saliendo como se salía de aquellos férreos años victorianos, tenía que censurar un acto tan social y religiosamente incorrecto. Por ello, su marido, Leonard Wolf, viendo tan injusta marginación, vendió la mayoría de los manuscritos de su esposa a la New York Public Library, confiando en que estudiantes e investigadores pasaran por allí en el futuro y la colocaran en el lugar que literariamente le correspondía. Además, Leonard se movió también en otro sentido para paliar tamaña incongruencia: encargó a su sobrino Quentin Bell, hijo de la querida hermana de Virginia, Vanessa, una biografía de su tía, que resultó eficaz e inolvidable. Estas estrategias coincidieron con el resurgimiento feminista, por el que tanto había luchado Woolf durante su vida, y ayudaron a colocar a la escritora en la modernidad literaria que merecía, junto a su contemporáneo James Joyce.

Pero la vida de Virginia comenzó 59 años atrás, en Kensington, (Londres), en el seno de una familia de intelectuales. Tenía tres hermanos (Toby, Vanessa y Adrian), quienes, en sus juegos, llamaban a Virginia "la cabra", presumiblemente de una manera afectuosa. Ni su hermana ni ella asistieron a colegio alguno: estudiaban en casa por la mañana -pintura, griego, historia…- pero las tardes debían estar dedicadas a "ocupaciones femeninas" como lo eran el servir el té, ser amables con las visitas que frecuentaban su casa, de costumbres tan refinadamente burguesas. Por esta razón, y en cuanto a los estudios se refiere, las hijas fueron realmente "sacrificadas" a los varones como, por otra parte, era norma en la sociedad de ese tiempo. Sin embargo, tuvieron acceso al grupo de amigos que Toby, estudiante ya en el Trinity Collage de Cambridge, traería a casa.

Pero la madre muere cuando Virginia tiene 13 años,(a partir de este momento, la escritora empezó a sufrir estados anímicos depresivos que se hicieron crónicos, y que con frecuencia variaban del júbilo a la tristeza) y en 1904 desaparece también el padre, lo que fuerza a los hermanos a abandonar la casa de Hyde Park Gate, por ser gravosa, para trasladarse al 46 de Gordon Square, en el barrio de Bloomsbury, en donde Toby organizaría unas interesantes veladas a las que asistirían sus amigos Leonard Wolf, Clive Bell ( ambos casados posteriormente con las dos hermanas), Lytton Strachey, y a las que poco a poco se fueron incorporando personajes que luego fueron importantes, como el escritor E.M.Foster, el economista J.M. Keynes, los filósofos Bertrand Russell y Ludwing Wittgenstein, Duncan Grant, Roger Fry, Gerald Brennan, la pintora Dora Carrington etc.
Trajeron savia nueva al mundo de la cultura, y rompieron con los modelos encorsetados del S.XIX, especialmente en el ámbito de la literatura. Fue, y es, el conocido Grupo Bloomsbury, y tanto Vannesa como Virginia gozaron de esta oleada de libertad, que les permitió aprender, como los chicos, e incluso trabajar.
En aquellos momentos Virginia daba ya clases, hacía crítica literaria y comenzó a despuntar como escritora de extraordinaria imaginación, para adentrarse en los oscuros entresijos del alma humana, captar lo cambiante e inasible que tiene la conciencia, ese flujo - "Las olas"-, establecer una relación con el tiempo histórico y narrativo -"Orlando"-, o la evolución de un pensamiento feminista por el que luchó en varios flancos -"La señora Dalloway" o "Una habitación propia"- , su novela "El pozo de la soledad" de tema lésbico, tema que le atañía por su relación en un momento de su vida con su amiga Vita Sackville-West., fue censurada y duramente criticada.

Las personas más cercanas a ella, descubrirían que Virginia tenía que estar siempre escribiendo algo pero que, al mismo tiempo, "todas sus novelas eran una causa de ansiedad y depresión."
Revisando las fechas en las que se sucedieron algunos de sus colapsos nerviosos de mayor intensidad, se puede comprobar que las crisis de delirio en las que perdía casi por completo la conciencia de la realidad y del mundo exterior solían coincidir con los momentos en los que estaba terminando de escribir alguna de sus novelas. Pero no por ello iba a dejar de escribir sino que, al contrario, filtraba sus propias experiencias hasta convertirlas en literatura mediante las experiencias de sus personajes.
Tras superar sus accesos de locura, Virginia Woolf solía recordar gran parte de lo que le había ocurrido y, normalmente, lo primero que hacía cuando todo volvía a mostrar cierto equilibrio era empezar a trabajar en una nueva novela. "…Uno se acuerda de que estas telas de araña no las hilan en el aire criaturas incorpóreas, sino que son obra de seres humanos que sufren y están ligados a cosas groseramente materiales, como la salud, el dinero y las casas en que vivimos."

Su vida estuvo dedicada por completo a la literatura. Experimentó con nuevas formas que llegarían a englobar la auténtica realidad de la existencia. Virginia Woolf pretendía en sus obras desprenderse del mundo material y llegar a reflejar una realidad interna que no se ve pero que, indudablemente, existe.
Al final de sus días, Virginia se dedicó a trabajar en "Noche y Día", y empezó a escribir un diario en el que hacía anotaciones de todo aquello que la atormentaba o preocupaba, así como también reflejaba las impresiones que le dejaban los largos paseos que acostumbraba a hacer por las calles londinenses.
La depresión que constantemente la invadía, no la dejaba respirar con tranquilidad. Intentó el suicidio en varias ocasiones.A pesar de llevar una feliz existencia con su marido, Virginia Woolf decide terminar con su vida el 29 de marzo de 1941, llenando su abrigo con pesadas piedras, y lanzándose al río de Ouse.

MUJERES EN LA HISTORIA


"Porque hay una historia que no está en la historia y que sólo se puede rescatar aguzando el oído y escuchando los susurros de las mujeres"
_ Rosa Montero _

MARIANA PINEDA


"Oh, que día tan triste en Granada,
que a las piedras hace llorar
al ver que Mariana se muere
en cadalso por no declarar"


En la mañana del jueves 26 de mayo de 1831 era ejecutada Mariana de Pineda en Granada, donde había nacido, en el seno de una familia noble, el 1 de septiembre de 1804. Mariana, rubia ,de piel muy blanca y ojos azules , a los quince años contrajo matrimonio con el liberal Manuel de Peralta y Valte, y a los dieciocho quedaba viuda, con dos hijos de corta edad.
Comprometida también ( como su marido) con la causa liberal, empieza a involucrarse cada vez más en contra de los partidarios del absolutismo y del Rey Fernando VII.En Granada, existía un fuerte contraste entre las decenas de edificios religiosos y la amplia presencia liberal (con una población de unos 65000 habitantes en 1931)
En 1823 al quedar abolida la Constitución. Se inicia entonces la llamada «década ominosa», en la que son suprimidas las libertades y atropellados los legítimos derechos del pueblo, entablándose una sorda lucha entre los dos partidos, blancos y negros, liberales y absolutistas. El gran aparato represivo del sistema absolutista del rey Fernando VII , con cárceles hacinadas de presos políticos durante largos años o, por el contrario, sometidos a juicios sumarísimos.
Mariana de Pineda se sabe vigilada de cerca por Ramón Pedrosa, subdelegado principal de Policía y alcalde del crimen de la Real Chancillería, figura principal de la política granadina. Mariana visita a los presos llevándoles auxilios, sirve de enlace con los exiliados de Gibraltar, esconde en su casa a gente comprometida (pese a estar sometida a estrecha vigilancia de la policía)y prepara la fuga de la cárcel de un condenado a muerte (su primo, el Capitán Fernando Álvarez de Sotomayor, destacado liberal condenado a muerte a causa del levantamiento de los ejércitos de Andalucía contra el Rey en 1820 promovido por el general Rafael de Riego).
En Granada se vivían jornadas cruciales y Mariana de Pineda creyó oportuno suspender el bordado de una bandera que había mandado coser a dos bordadoras del Albaicín . Una de ellas mantenía relaciones con un sacerdote, y por una in¬confidencia del religioso a su padre seria denunciado por éste a Ramón Pedrosa, revelándose la existencia de una bandera para el proyectado alzamiento, destinada a plasmar los sueños constitucionales de los liberales granadinos.
La policía obligó a las bordadoras a devolver la bandera a su dueña, y seguidamente se presenta en casa de Mariana a hacer un registro. Era un tafetán de seda morado, con un triángulo verde en medio, en el que estaban a medio bordar las palabras «Libertad, igualdad y ley»; esta prueba inconclusa iba a ser el pretexto legal que la conduciría al cadalso.
Mariana de Pineda queda arrestada en su casa, de la que a los pocos días intenta fugarse disfrazada de anciana, pero es detenida de nuevo y encerrada en el convento de Santa María Egipciaca de Granada, que utilizado originariamente para rehabilitar prostitutas había degenerando en una cárcel común para mujeres.
Finalmente, en un juicio lleno de irregularidades, Fernando VII firma su sentencia de muerte en base al artículo número 7 del decreto de 1 de octubre de 1830: «... por conspiración contra la seguridad del Estado y los legítimos derechos del trono».Horas antes escribió un testamento y una carta a sus hijos para decirles que moría dignamente por la Libertad y la Patria.No sólo no dejaron que los viese por última vez,sino que además requisaron las cartas por considerarlas subversivas. Antes de acostarse, debían cambiarle el vestido para evitar que escondiera nada, lo cual aceptó si, tras su muerte, lo picaban con unas tijeras para evitar que desnudaran el cadáver para quitarle el vestido. Sin embargo rechazó que le quitaran las ligas para evitar que se ahorcara antes, y aunque aceptó el cambio de vestido no aceptó quitarse las medias: "Jamás consentiré ir al patíbulo con las medias caídas. "

El 26 de mayo es conducida a los Campos del Triunfo donde se le da muerte públicamente mediante el brutal garrote vil. Con su ejecución no sólo se pretendía castigar a los liberales, sino castigar también la participación de la mujer en la vida política y social en la convulsa España del siglo XIX, lo que convirtió a Mariana en un mártir para los liberales y en un símbolo popular de la lucha contra la falta de libertades hasta el siglo XX.
FUENTES CONSULTADAS :
- Concejalía de la Mujer del Ayto. de Granada.
- El Legado Andalusí.
- Otras.

MARIA ANTONIETTA

Hija de los emperadores autriacos Francisco I y María Teresa, nació en Viena en 1755. Tenía sólo 12 años cuando fue elegida para casarse con el futuro Luis XVI de Francia y 15 cuando se convirtió en su esposa. Su frivolidad y extravagancia la hicieron impopular entre la plebe. Fueron cosas de la vida lo que cambió de pronto la vida de toda Francia. Una reina entre vulgar y alegre, ingenua y simplista, cándida y picaresca. Una persona que cambiaría la vida de Francia. Una mujer que vendría de otro lugar y sería nombrada reina de Francia.
Su título nobiliario era el de archiduquesa. Su nombre completo fue María Antonieta Josefa Juana de Lorena y nació el 2 de noviembre de 1755 en el Palacio Imperial de Viena. La emperatriz María Teresa y su esposo Francisco tuvieron dieciséis hijos y Austria no se conmovió por una archiduquesa más. De cierto modo, como que esto, poco les importaba. De ahí a que la infanta María Antonieta no haya recibido una educación, que pudiera llamarse, escrupulosamente buena.
María Antonieta era una niña alegre y juguetona, bonita y pizpireta; era algo distraída, pero esto se entendía. Por otro lado era inteligente, sin llegar a ser sobresaliente. No era una persona inclinada a ocuparse de cosas serias, simplemente iba tomando las cosas a como iban pasando.
Y es esta persona, frívola e ignorante, la que iría a ser el símbolo de alianza entre Francia y Austria. Una mujer que con ideas y sus caprichos, su educación o falta de ella, su ambición o su «dejarse llevar», condujo a una nación al desembarazo de su propia reina. La alianza entre Rusia e Inglaterra produjo inevitablemente la de Austria y la de Francia,después de siglos de rivalidad, ambas naciones volvían a unirse. Ambas coronas vieron la necesidad de concertar un matrimonio entre dos miembros de ambas familias reales.y los elegidos fueron el nieto de Luis XV, llamado Luis, y María Antonieta.María Antonieta tenía catorce años,cuando el rey de Francia pidió oficialmente su mano para su nieto, el futuro Luis XVI.
La boda se celebró por poderes, en Viena, el 19 de abril de 1770. A continuación María Antonieta partiría hacia su nuevo país y fue en Versalles donde se celebraría el auténtico matrimonio, el 16 de mayo de 1770. Horace Walpole la describió : " de exquisito rostro oval, un cutis entre el lirio y la rosa, unos ojos azules y vivos, (...) cuello largo y caminar de una joven diosa".Sólo había ojos para María Antonieta. Cuando está de pie o sentada, es la estatua de la belleza; cuando se mueve, es la gracia en persona. Se dice que, cuando danza, no guarda la medida; sin duda, la medida se equivoca". Según el diario del futuro Luis XVI en la noche de bodas no pasó nada.
En el palacio real de Versalles, lujoso y gigantesco, aquella niña (y ni tan niña...) de quince años, iba a ser la primera dama.Los parientes más próximos del joven Luis, sus tres tías, sus hermanos los condes de Provenza y Artois y sus respectivas esposas, y también la favorita del abuelo, la condesa du Barry, sonríen, miman y adulan a María Antonieta, pero desean que permanezca ingenua y maleable (esto, claro, con el fin de controlarla).
Tres años viviría María Antonieta en la corte francesa sin visitar París. La entrada se efectuó el 8 de junio de 1773.
Acompañada de su esposo, María Antonieta recorrió el camino, de Versalles a París, en medio de gritos y aclamaciones. Su entrada fue hecha entre el retumbar de los cañones, recibiendo el homenaje de las autoridades.
La gente se le entregaba. Flores, pañuelos y otras muestras de cariño y simpatía. Así era como llegaba hasta el palacio de las Tullerías, donde miles y miles de franceses le aclamaban considerándola ya la futura reina, en quien ponían todas sus esperanzas.
María Antonietta escribía a su madre : “Lo que más me ha conmovido es la ternura y la solicitud de esa pobre gente, que, a pesar de los impuestos que la abruman, se muestra arrebatada de alegría al vernos.... No puedo deciros, querida mamá, las demostraciones de alegría, de afecto, que se nos testimonian en este momento. Antes de retirarnos hemos saludado con la mano a la gente, cosa que provocó un gran placer. ¡Cuanta dicha se siente en nuestra situación, al conquistar la amistad de todo un pueblo con tan poco cosa! Y sin embargo no hay nada más precioso; lo he sentido, y no lo olvidaré,”
A partir de aquel día los viajes de María Antonieta a París fueron constantes. Eran viajes nocturnos, en busca de diversiones y placer. Ella, se divertía; su esposo, en cambio, se quedaba en casa. A ella le acompañaban sus cuñados, en especial el joven conde de Artois. Él, el joven Luis, hombre metódico y apocado, prefería el calor de hogar que los bailes y las fiestas a que era ahora tan adicta su joven esposa. Luis Augusto está bien constituido, me ama y me tiene buena voluntad, pero es de una indiferencia y de una pereza, que sólo lo abandonan cuando se dedica a la caza.” (escribiría la reina a su madre)
El 10 de mayo de 1774 , murió víctima de viruela, el viejo Luis XV. Un nuevo mundo se abría ante María Antonieta y para los franceses. La muerte del rey era para sus súbditos un alivio. Ahora tendrían como guía un joven del que todo se esperaba; su sencillez y su modestia prometían días de bienestar para la pobre y decaída Francia, pero ni Luis XVI ni su esposa se preocuparon de Francia. El nuevo rey tenía veinte años cuando subió al trono; era alto, rechoncho, torpe y tímido; la caza era para él más interesante que cualquier otra cosa, incluidos los asuntos del Estado. La bondad y la buena voluntad eran sus virtudes, pero ambas se veían opacadas por una inteligencia bastante mediana y un carácter pusilánime.
La vida de los nuevos reyes continuó siendo la misma. Ella viajando y divirtiéndose en París, él quedándose en Versalles. Ella teniendo a su disposición una servidumbre propia, vestida con librea rojo y plata; él aguantando sus caprichos. Y es obvio que pronto surgirían los problemas. Durante largo tiempo los juegos de azar fueron para María Antonieta una de sus diversiones favoritas. El rey no estaba de acuerdo, se lo había prohibido, pero ella poco le hacía caso. Ella era la reina y tenía que divertirse.Empiezan, pues, a surgir los problemas. Ya no solo eran sus escapadas, los juegos de azar, los bailes u otras cosas más íntimas.
María Antonieta buscaba ante todo tener un juguete, algo con qué tener que divertirse. Luis XVI le cede un pequeño palacete, llamado el Trianón. Un lugar situado cerca de Versalles, que pasaría a ser de su propiedad particular. Construye en él un parque, una aldea, un lugar cual si fuera su propio reino donde satisfacer sus caprichos y sus más caros deseos. Un lugar donde mandase construir su propio teatro, en el que a veces actuaba la propia reina y varios nobles de la corte.Los despilfarros de la corte eran exagerados.
En 1777 aún no se había consumado el matrimonio de Luis XVI y María Antonieta. Su madre María Teresa insistió y aconsejó, y como resultado de ello, el matrimonio se consumó finalmente y 1778 nacería una princesa y más tarde el ansiado heredero, que murió a los 8 años... El matrimonio tuvo un hijo y una hija más.María Antonieta, al menos algo había cambiado, aunque no de todo. Cariñosa y amable, sintió desde el primer momento los impulsos del amor maternal, pero no por eso abandonó su vida de diversiones. Las reuniones del Trianón continuaron. Los despilfarros siguieron igualmente y en mayor cantidad. Los cargos y el dinero todo esto implicaba para María Antonieta fueron una de las causas más importantes de la impopularidad de la reina. el conde Hans Axel de Fersen. Estudia y viaja por Europa y se detiene en Versalles. Conoce a la reina, se interesa por ella y empiezan las murmuraciones. No se sabe a fondo con certeza la cuestión de las relaciones entre Fersen y María Antonieta; de lo que no cabe duda es la ayuda y gran consuelo que le dio durante sus tiempos de desgracia.
La situación de Francia empeoraba y se iba desarrollando en ella el espíritu que daría lugar a la Revolución. Había muchas causas que habían ayudado a ello. En primer lugar hay que tener en cuenta la labor de los escritores franceses quienes con sus anhelos de reforma y sus ataques a la sociedad estamental de la época estaban haciendo añicos a María Antonieta y la forma en cómo se conducía el gobierno de su esposo. Todo era ya insoportable. Y empezó realmente a cundir el descontento. Una de sus primeras salidas fue contra la reina. La fiestas, las diversiones y la indiferencia de María Antonieta hacia el pueblo le hicieron perder el cariño y la admiración de éste. Si en un principio se le veía como una niña o una reina ingenua y divertida, pasó a ser todo lo contrario. María Antonieta era para ellos la peor de las reinas. Una mujer que no servía para nada, que sólo le gustaba derrochar dinero en su propios gustos y pasiones.
La reina se convierte en símbolo de la decadente monarquía y se concentra en su persona todo el odio del pueblo.
La situación financiera se agrava día a día. Las reformas, pactos y alianzas intentados por los ministros no conducen a ningún resultado práctico. El desorden imperaba en todas partes, todo mundo criticaba y nadie obedecía; el pan faltaba y el dinero se había agotado. La situación es inaguantable y se convoca a los Estados Generales. Todo se sucede rápido : El 17 de junio, el tercer Estado, el pueblo, se constituye en Asamblea Nacional, y el 20 proclama el principio de revolucionario de la soberanía del pueblo, se crea una comisión que trabaje para la formulación y redacción de una Constitución. El 14 de julio el pueblo de París, amotinado, se apodera de la Bastilla, la prisión del Estado. Empieza la revuelta.
Los reyes intentan huir , pero son retenidos y encarcelados.Era el 21 de septiembre de 1792. Poco después el rey era separado de su familia, sometido a proceso y condenado y sentenciado a muerte. El 20 de enero de 1793 se le permite reunirse con su familia. Se trataba de la despedida. Al día siguiente el rey era guillotinado en la plaza de la Revolución, hoy plaza la de Concordia.
Y tocábale el turno, ahora, a María Antonieta. El 1 de junio de 1783 empezaba el último capítulo en la vida de María Antonieta. Un decreto de la Convención la convierte en acusada y ordena el traslado a la Conserjería. Tiene aún seguidores y admiradores, pero ya nada puede hacer. María Antonieta trasladada a la conserjería hasta ser enjuiciada y condenada a muerte. Mientras ella era trasladada a la conserjería y separada de sus cuatro hijos, los dolores le habían quitado altanería y, a los 38 años, parecía una anciana, encanecida y con la salud deteriorada.Quienes la interrogaron no le ahorraron humillaciones, a pesar de lo cual vieron en ella una mujer inteligente al responder, lúcida y equilibrada. No pidió clemencia, no lloró y no rogó como querían sus adversarios. El Tribunal revolucionario la encontró culpable en 9 causas probadas: haber e entregado grandes sumas de dinero al emperador de Austria, fomentado la contrarrevolución, ocasionado hambre al pueblo, planeado la huida de la pareja real, intervenido en el veto de leyes, proyectado el golpe de agosto, entregado planes franceses a los aliados y haber mantenido relaciones incestuosas con su hijo de 8 años.
"No fui más que la esposa de Luis XVI, que fue él el que cometió los errores y que ella aceptó su voluntad." dijo en su descargo .Escribió a su cuñada desde su celda : "Acabo de ser condenada, no a una muerte honrosa, que se reserva para los criminales, pero voy a reunirme con vuestro hermano."
Días antes de su muerte, después de que su marido fuera ejecutado, sus hijos arrancados de su lado, el hijo heredero manipulado para acusarla de estupro, y completamente sola, en su prisión María Antonieta se golpeó la cabeza contra una viga del techo haciéndose una herida que no paraba de sangrar. La todavía reina, no se quejó. Ante la pregunta de uno de los guardias: "¿Os habéis hecho daño?", María Antonieta contestó: "No, ahora ya no hay nada que pueda hacérmelo".
María Antonieta es guillotinada el 16 de octubre de 1793. Vestida de blanco, cubiertos sus cabellos por una cofia, María Antonieta recorre el camino desde la Conserjería hasta la plaza de la Revolución (La Concordia), sobre la carreta del verdugo, afrentando las burlas de la gente.
Ni su cuerpo ni su alma dan señales de abatimiento. Diez mil personas se agolpaban para ver la cabeza de la reina rodar. Ahí, todos rodeando la guillotina, esperaban la caída de la hoja. El hecho se consumó y su cabeza exhibida ante el pueblo de París como un triunfo de la Revolución.


ISADORA DUNCAN

Hija de un matrimonio mal avenido y finalmente divorciado, "la ninfa", como se le conocería más tarde a Isadora Duncan(Dora Angela Duncan), nació el 27 de mayo de 1878, en San Francisco California, U.S.A.
La inclinación natural de Isadora, desde niña, fue la danza, siendo tal su entusiasmo por ésta, que a los diez años dejó la escuela para entregarse por entero a su afición. El ritmo y la sensibilidad reverberaban en su alma.Alguna vez, cerca de la playa, los vecinos vieron a la solitaria niña imaginando y creando movimientos con sus manos y sus pies, representando el movimiento del mar.
A los 17 años viajó a Nueva York e ingresó a la compañía de Augustin Daly quien le abrió las puertas para presentarse en varios escenarios. El resto fue una sucesión de asombros, incertidumbres y éxitos. Muchos críticos no soportaban ver a una mujer irreverente que bailaba descalza, con una túnica y sin maquillaje, pero admitían que en su danza había un arte original y apasionado.
Para el cambio de siglo, Isadora y su familia decidieron ir a probar suerte en Londres. La bailarina tenía veintiún años. Como el estilo de Isadora era tan diferente y autónomo, tuvo una gran acogida en el viejo continente donde las vanguardias en todas las artes estaban floreciendo, especialmente en París.
En esa época, Isadora entra a estudiar artes al British Museum, donde encontró la gran inspiración para sus danzas que evocaban los movimientos y las vestimentas de las griegas antiguas, con túnicas y descalza. Además, tenía la asombrosa ocurrencia (para la época) de bailar música no compuesta para tal propósito (como shubert o Chopin), y basaba sus coreografías en pinturas de Boticceli o temas clásicos. Así, en la libertad y el atrevimiento de Isadora, que rompían con la rígidez del ballet clásico, la danza moderna tuvo su génesis.
"En esta época actual de elaboración y artificialidad, el arte de la señorita Duncan es como un soplo de aire puro procedente de la parte más alta de una montaña poblada de pinos, refrescante como el ozono, bello y verdadero como el cielo azul, natural y genuino. Es una imagen de belleza, alegría y abandono, tal como debió ser cuando el mundo era joven y hombres y mujeres bailaban al sol movidos por la simple felicidad de existir". Dijo de ella la prensa londinense.
Uno de los sueños de Isadora Duncan era visitar Grecia, quería abrevar directamente en las fuentes originarias del arte occidental, sueño que se hizo realidad en 1902.En la colina de Kopanos, cercana a Atenas, Isadora, de acuerdo a sus inquietudes artísticas, inició la construcción de un templo destinado exclusivamente para la danza,proyecto que no concluyó por cuestiones económicas.
Isadora, además de su belleza, poseía un poder de seducción que la mantenía rodeada de amigos, entre los que se contaban intelectuales, pintores y poetas, así como de numerosos admiradores que deseaban conocerla. La cautivación que ejercía entre los que le rodeaban, determinó que empezaran a ligarla amorosamente con múltiples pretendientes y pronto surgió el mito de que Isadora acarreaba la desgracia a las personas a quienes amaba.
Su vida bohemia no era un secreto para nadie, su vida amorosa era tormentosa, fugáz y muy variada.Ninguno de sus amantes logró sosegar o encerrar el espíritu de Isadora, quien prefería las relaciones libres.Se confesaba atea , defendía el “amor libre” y veía con simpatía la Revolución Rusa.

Por si fuera poco, esta mujer transgresora tuvo dos niños fuera del matrimonio. En 1913, la tragedia llegó a su vida pues los dos niños Deidre y Patrik fueron víctimas de un accidente automovilístico en el que resultaron ahogados en el río Sena. Según la misma Isadora, al despedirse de Deirdre, ésta colocó los labios en el cristal de la ventanilla del coche y al posar su boca sobre la de la niña, a través del cristal, tuvo un desagradable presentimiento.

La pérdida de sus hijos fue un durísimo golpe para la bailarina, que canceló todos sus compromisos, abandonó temporalmente su carrera y durante mucho tiempo, Isadora estuvo fuera del escenario, pues la pena realmente la había doblegado, pero no para siempre y pronto estuvo de nuevo en romance apasionado con su verdadero amor: la danza.
En 1912, por invitación del gobierno soviético, se radica en Moscú. Al año siguiente contrae matrimonio con el poeta también bohemio Sergey Yesenin. Él era diecisiete años menor que ella, pero ella deseaba que él fuera su acompañante en viajes largos que hacía por trabajo y la edad no fue un impedimento. Así, la pareja viajó mucho para que Isadora siguiera mostrando su baile natural y su adoración por la belleza humana.
Ella regresó con él a Estados Unidos, donde inmediatamente los rechazaron por el pánico a la Rusia Roja, los acusaron de Bolcheviques y la prensa fue demasiado agresiva por lo que Isadora se despidió del país que la vio nacer y decidió regresar con su esposo a Europa.
Yesenin había empezado a presentar trastornos mentales y verdaderas depresiones, por lo que la vida de pareja se había vuelto bastante inestable. En 1925, él decidió abandonar a Isadora y regresar a la antigua Unión Soviética, donde se suicidó.
La bailarina se estableció en Niza, en la Riviera Francesa y continuó con su tenaz dedidación a la danza, hasta que en 1927, súbitamente un absurdo accidente, le quitó su vida. Mientras conducía un auto deportivo, su bufanda se enredó en una de las llantas y la estraguló.
Su autobiografía, "Mi vida", fue publicada al siguiente año.

Para Isadora, el ballet clásico constituía un género ficticio e ilógico, porque ella concebía a la danza como algo armonioso entre los seres y la vida, por lo tanto la danza debía transmitir el amor a la naturaleza y a la vida. Esa comunión entre la naturaleza y la vida era sugerida, según Isadora, mediante los movimientos de la danza que tomaban como modelo el movimiento del mar, de las nubes, de las hojas de los árboles, impulsados por el viento. Los movimientos libres y fluidos que expresaban emociones internas, eran característicos de su danza. En sus actuaciones se vestía con una túnica transparente, con los pies, brazos y piernas desnudos y su largo cabello suelto. Isadora Duncan estaba convencida de que no era su cuerpo el que bailaba, sino su esencia, su alma, su interior.

MARIE CURIE


En el otoño de 1891 se matriculó en el curso de ciencias de la Universidad parisiense de la Sorbona una joven polaca llamada Marie Sklodowska. "Es una extranjera de nombre impronunciable. Se sienta siempre en la primera fila en clase de física". Demasiado tímida para hacer amistades entre sus compañeros franceses, se refugió dentro del circulo de sus compatriotas, que formaban una especie de isla polaca en medio del Barrio Latino de París , donde vivía humildemente,totalmente dedicada al estudio.
Maria Sklodowska había nacido en Polonia, en el año de 1867, en una familia de cuatro hermanos. Sus padres Bronsilwa Boguska y Wladyslaw Sklodowska , eran amantes del conocimiento (pianista, cantante y profesora de música la madre y profesor de matemática y física el padre ). La niña asombraba a todos con su inteligencia y memoria, y desde muy joven demostró sus capacidades. Terminó la secundaria con honores y a sus dieciocho años trabajó como institutriz; a los veinticuatro se fue a París a estudiar, admitida en la Sorbona, donde sería la primera mujer que enseñaría en esta universidad.
A los veintiséis años de edad conoció a Pierre Curie (se convertiría en su esposo, colega y compañero en todo) , científico francés y ya desde u su primer encuentro en un laboratorio, en el año 1894, ambos simpatizaron . Pierre tenía treinta y cinco años, era soltero y, al igual que Marie, estaba dedicado en cuerpo y alma a la investigación científica. Se casaron diez meses después.
La joven pareja estableció su hogar en un diminuto apartamento, situado en el número 24 de la calle de la Glacière. Estanterías de libros decoraban las desnudas paredes; en el centro de la habitación tenían dos sillas y una gran mesa blanca, de madera. Sobre la mesa, tratados de física, una lámpara de petróleo y un ramo de flores. Eso era todo. A pesar de todo - escribiría Marie, tiempo después -, en aquella miserable barraca pasamos los mejores y más felices años de nuestra vida, consagrados al trabajo. A veces me pasaba todo el día batiendo una masa en ebullición con un agitador de hierro casi tan grande como yo misma. Al llegar la noche estaba rendida de fatiga.”
Esta pareja significaría para el mundo un gran adelanto por sus impresionantes descubrimientos. Iniciaron su trabajo con el objetivo de conocer con más profundidad las sustancias radioactivas. Pronto descubrieron que el mineral uranio contenía más radioactividad de la que se creía, lo cual parecía inexplicable.
En su búsqueda por la radioactividad descubrieron dos de los elementos más radioactivos que hay: Radio y Polonio. Fue por este hallazgo que la pareja recibió el premio nobel en 1903. Este premio fue compartido con Antoine Henri Bacquerel, físico francés, pues éste había descubierto la radioactividad natural. Este mismo año, recibió su Doctorado en Ciencias.
Aunque tuvo dos hijas, su trabajo nunca perdió importancia, ni su esmero por la ciencia se vio disminuida. En 1906, la tragedia cubrió a la pareja, pues Pierre, quien estaba debilitado por los efectos de la exposición excesiva a la radiación, murió cuando lo atropelló un carro. Marie continuó con mayor dedicación y tenacidad sus investigaciones, y en 1911 se ganó el segundo Nobel por aislar el radio y estudiar sus propiedades químicas.
Tres años después, esta gran mujer ayuda a la Fundación del Instituto del Radio en Paris, y se convirtió en la directora de éste. Cuando estalla la I Guerra Mundial, Madame Curie estaba segura que los rayos X serían un gran avance médico así como que podrían funcionar para localizar las balas en los pacientes. Para no mover a los heridos, ella inventó camiones con rayos X y entrenó a 150 enfermeras, para que aplicaran sus conocimientos. Así nacieron las radiografías.
Hacia las dos y media de la tarde del jueves 19 de abril de 1906, un día opaco y lluvioso, Pierre se despidió de los profesores de la Facultad de Ciencias, con quienes había almorzado, y salió bajo la lluvia. Al atravesar la calle Dauphine, pasó distraído detrás de un coche de caballos y se interpuso en el camino de un pesado carro que, tirado por un caballo, avanzaba con rapidez. Marie se convirtió en un ser incurablemente solo.

Después del funeral de Pierre Curie, el Gobierno francés propuso se concediera a la viuda y los hijos del ilustre físico una pensión nacional. Marie la rechazó:
-No quiero una pensión -dijo-. Soy joven todavía y capaz de ganar la vida para mi y para mis hijas.
Marie no le dio importancia a una ligera fiebre que finalmente comenzó a molestarla; pero en mayo de 1934, víctima de un ataque de gripe, se vio obligada a guardar cama. Ya no volvió a levantarse. El viernes 6 de julio de 1934, a los 67 años de edad ,a mediodía, sin discursos ni desfiles, sin que estuviera presente ni un político, ni un solo funcionario público, Madame Curie fue enterrada en el cementerio de Sceaux, en una tumba inmediata a la de Pierre Curie. Sólo los parientes, los amigos y los colaboradores de su obra científica, que le profesaban entrañable afecto, asistieron al sepelio. Después de su muerte, en su honor, el Instituto del Radio se convirtió en el Instituto Curie.
( Parte de esta biografía ha sido escogida de la que en su día escribió Eve Curie, hija de Marie y Pierre Curie)

BILLIE HOLIDAY, LA VOZ MÁS ESTREMECEDORA DEL JAZZ

La trágica y breve historia de una de las más famosas intérpretes del jazz.
Pero a pesar de su increíble fama y popularidad, la vida de Lady Day el apodo puesto por sus colegas de aquel entonces, estuvo signada por la tristeza.
Comenzó su carrera artística en la ruina, para seguir con una violación, acusaciones de prostitución, reformatorios, alcohol, drogas, racismo, cargos por tráfico de estupefacientes, cárcel, inhabilitación para cantar y, por último, la muerte. Lady Day murió de infección al riñón a los 44 años, esposada y acusada de consumir heroína mientras agonizaba en un hospital.
En su autobiografía, a la que tituló igual que a su popular canción "Lady Sings The Blues", recuerda sobre sus orígenes: "Mamá trabajaba de criada en la casa de una familia blanca. Cuando descubrieron que estaba embarazada la echaron.”
El abuelo de Billie Holiday fue uno de los 17 hijos que tuvo un esclavo negro en una plantación de irlandeses. De ahí su constante protesta contra la discriminación racial: "Fue un milagro que mamá, Sadie Fagan, no fuera a parar al correccional y yo al reformatorio. Pero ella me quiso desde el mismo instante en que notó en su vientre un suave puntapié mientras fregaba suelos. Se presentó en el hospital e hizo un trato con la directora: para pagar su estancia y la mía se ofreció a fregar los suelos y atender a las demás mujeres que esperaban tener a sus hijos. Trato hecho: mamá tenía 13 años ese miércoles 7 de abril de 1915 cuando yo nací en Baltimore", agrega.
Tres años más tarde, los progenitores de Billie se casaron. A pesar de que su padre, Clarence Holiday, tocaba la guitarra y el banjo en la banda de Fletcher Henderson, fue recién después de los 10 años cuando Holiday se mostró interesada en la música. En 1930 empezó su carrera cantando en un pequeño club de Brooklyn, para pasar al año siguiente a otro club de Harlem, "Pod and Jerry", el más conocido entre los amantes de jazz de aquel entonces. Pero fue en otro pub de Harlem, "Monette", que en 1933 John Hammond la descubrió y organizó grabaciones y actuaciones en otros clubs de Nueva York.
Holiday se transformó en una estrella de los escenarios de los clubes de Nueva York a principios de los 40, al tiempo que su trabajo después de la guerra, para la firma Decca, le dio gran popularidad, especialmente cuando grabó "Lover Man", que se convirtió en un hit.
De esta forma Billie Holiday se convirtió en una de las grandes vocalistas de jazz, siendo inspiración de muchas cantantes de hoy en día. Holiday tenía una singular voz, llena de swing y emoción. No sólo dejó su impronta personal en canciones como "Night and Day", sino que también contribuyó con el jazz al ser autora de canciones luego interpretadas por otros cantantes como "God Bless the Child" .
Influenciada por Bessie Smith y Louis Armstrong, Holiday no sólo cantaba con pasión y convicción sino que también improvisaba de acuerdo a la sensibilidad del trompetista.
Sin embargo, la historia de su vida va cuesta abajo a partir de 1950, para casi terminar en tragedia. Así lo relata en su autobiografía, en la que revela su adicción a la heroína, al alcohol y su breve paso por la prostitución. Cuatro años antes de morir, Holiday se decidió a relatar su vida en primera persona sin ocultar nada.
Cuenta que a partir de 1950 su voz comenzó a decaer rápidamente, a pesar de que sus grabaciones con Norman Granz la ubicaron entre las estrellas de jazz. Sus infelices relaciones sentimentales, especialmente la que tuvo de por vida con Lester Young "Prez", la distraían, al tiempo que el alcohol y las drogas iban haciendo estragos. A pesar de que en 1957 cantó "Fine and Mellow" con un emotivo coro por televisión, el final estaba cerca.
El albúm de 1958, "Lady in Satin", encontró a la artista de 43 años de edad haciendo grandes esfuerzos para cantar como en los mejores tiempos, y al año siguiente falleció.
Más allá de los estereotipos, la tragedia y el dolor se traslucen en cada una de las interpretaciones de Billie Holiday. Incluso, en las aparentemente más alegres y desenfadadas traslucen el sentimiento y la emoción que hicieron de ella la voz más estremecedora de toda la historia del jazz, la cantante del género por excelencia.



ISAK DINESEN ( KAREN BLIXEN)

Con estas palabras comienza "Out of Africa", la novela más conocida de la escritora danesa . Su auténtico nombre era Baronesa Karen Blixen-Finecke ( 1885 - 1962) , usó varios seudónimos literarios, entre ellos Isak Dinesen, ya que Dinesen era su apellido de soltera.

Su padre, Whihelm Dinesen, militar, parlamentario, se suicidó cuando ella era pequeña, atormentado por no resistir la presión de padecer sífilis, enfermedad que en aquella época estaba estigmatizada. Su madre quedó sola con cinco hijos a su cargo, a los que pudo mantener gracias a ayuda familiar. Karen, como sus hermanas se educó en prestigiosas escuelas suizas y estudió pintura en varias ciudades de Europa.

En 1914 , Karen se casó con su primo lejano el Barón Bror Blixen-Finecke, con quien inició en Kenia una plantación de café. El matrimono fue díficil, en el primer año de vida en común su marido le contagió la sífilis ( acabaron divorciándose varios años después).

Karen conoció a Denys Finch Hatton, era un piloto del ejército británico afincado en Kenia. Empezarón una relación amorosa intensa, pero con muchos altibajos.

Tras el divorcio, Karen quedó a cargo de la plantación hasta que la caída de los precios del café en 1931 la obligaron a venderla y regresar a Dinamarca.

“Out of Africa” son las memorias que la Baronesa Karen Blixen escribió poco después de verse obligada a abandonar su granja en Kenia, tras 17 años de regentarla. Este período de tiempo, de los 29 a los 46 años , marca su existencia por el resto de sus días. África pasa a ser parte de ella y ella de África. A través de este libro dará a conocer en la primera mitad del s. XX en el “mundo civilizado” una nueva visión, mucho más romántica, del viejo continente africano, de sus gentes, de sus paisajes y de su naturaleza salvaje.
Ella misma sufre cambios durante estos 17 años y nos deja vislumbrar su evolución personal. En el momento de la partida, el conocimiento de sus sirvientes, que conviven con ella y forman su familia, es tan profundo como las diferencias culturales y educacionales que los separaban a su llegada al país. El encanto de Lejos de África y de Isak Dinesen radica en su maravillosa narración. Destila melancolía; alegría y goce del que sabe que ha disfrutado de la vida, de aquel que ha sido feliz; y sobre todo la intensidad de los sentimientos. Lo destila como vapores que te atrapan y te hacen viajar a Kenia y ser parte de la lectura, de su vida.

ALAS


Recuerda que sabes volar,que sólo tienes que ponerte de puntillas,respirar hondo,
tomar impulso con el cuerpo y desearlo con el corazón.

No es fácil,ni difícil:se trata, sencillamente,de algo que siempre has sabido hacer,de tu propia naturaleza.

Recuerda que sabes volar:que sólo tienes que dejar que la memoria de tu cuerpo y la de tu corazón se encuentren con tus alas.

A TI ,MUJER



Cool Slideshows!


A ti ,mujer...mujer de antes, de ahora y siempre.
Luchadora incansable.Mujer que sabe ser digna ...
Madre, compañera ,amante y amiga...
Dispuesta a dar lo que llevas dentro , sea con lágrimas o con sonrisas...
Mujer que siempre estás ahí , en los momentos duros y en los tiernos.
Mujer que es capaz de pintarse una sonrisa en los labios aún cuando su alma esté llorando...

FRIDA KALHO



Cool Slideshows!

FRIDA

Frida Kahlo nació y murió en Coyoacán, Distrito Federal. Su verdadero nombre era Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón. Hija del fotógrafo judioalemán Guillermo Kahlo.
Estudió en el Colegio Alemán y en la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México. En 1925 experimentó un trágico accidente del que resultó gravemente herida al ser prensado por un tranvía urbano el autobús de madera en el que viajaba .
Empezó a pintar durante una larga convalecencia copiando su rostro de un espejo montado en el dosel de la cama. Primero fue realista -retratos de amigos y familiares, flores-; después, a causa de la intensidad de sus sentimientos y de un cuerpo destrozado, pintó más y más su propia imagen combinada con expresiones oníricas a veces brutales.
Tres años más tarde le llevó a Diego Rivera algunos de sus primeros cuadros para que los viera y éste la animó a continuar pintando. En 1929 se casaron (de quien se divorció en 1940 para volverse a casar con él un año después).Fue una relación llena de infediledades por parte de él, lo cual provocó en Frida tremendos sufrimientos
Influida por la obra de su marido, adoptó el empleo de zonas de color amplias y sencillas plasmadas en un estilo deliberadamente ingenuo. Al igual que Rivera, quería que su obra fuera una afirmación de su identidad mexicana y por ello recurría con frecuencia a técnicas y temas extraídos del folklore y del arte popular de su país. Más adelante, la inclusión de elementos fantásticos, claramente introspectivos, la libre utilización del espacio pictórico y la yuxtaposición de objetos incongruentes realzaron el impacto de su obra, que llegó a ser relacionada con el movimiento surrealista.
Sus cuadros representan fundamentalmente su experiencia personal: los aspectos dolorosos de su vida, que transcurrió en gran parte postrada en una cama, son narrados a través de una imaginería gráfica. Expresa la desintegración de su cuerpo y el terrible sufrimiento que padeció, su dolor ante la imposibilidad de tener hijos...
Expuso en tres ocasiones. Organizó las exposiciones de Nueva York de 1938 y de París de 1939 a través de sus contactos con el poeta y ensayista surrealista francés André Breton. En abril de 1953 expuso por primera vez en la galería de Arte Contemporáneo de Ciudad de México. Un año después murió. El matrimonio Kahlo-Rivera fue miembro del Partido Comunista Mexicano. El día de su entierro, el féretro de Frida fue cubierto con la bandera del partido.

Las cosas que frida escribió y dijo :

"Diego:Nada comparable a tus manos ni nada igual al oro - verde detus ojos. Mi cuerpo se llena de tí por días y días. Ere sel espejo de la noche, la luz violenta del relámpago, la humedad de la tierra. Elhueco de tus axilas es mi refugio. Mis yemas tocan tu sangre. Toda mi alegría es sentir brotar la vida de tu fuente - flor que la mía guarda para llenar todos los caminos de mis nervios que son los tuyos."

"Mi Diego:

Espejo de la noche.Tus ojos espadas verdes dentro de mi carne, ondas entre nuestras manos.Todo tú en el espacio lleno de sonidos ,

En la sombra y en la luz. Tú te llamarás AUXOCROMO el que capta el color. Yo CROMOFORO , La que da el color. Tú eres todas las combinaciones de números. La vida.Mi deseo es entender la línea la forma el movimiento. Tú llenas y yo recibo.Tu palabra recorre todo el espacio y llega a mis células que son mis astros y va a las tuyas que son mi luz. "

"Yo espero que mi salida sea placentera,y espero no regresar nunca más"

“A todos les estoy escribiendo con mis ojos”.
“Recuérdame, mi amor”
“Yo sufrí dos accidentes graves en mi vida, uno en el que un autobús me tumbó al suelo… el otro accidente es Diego”.

"Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior."

"¿Por qué yo lo llamo mi Diego?Bunca ha sido ni será mío.Él pertenece a sí mismo"




UNA MUJER SABIA

Dicen que a cierta edad las mujeres nos hacemos invisibles, que nuestro protagonismo en la escena de la vida declina y que nos volvemos inexistentes para un mundo en el que sólo cabe el ímpetu de los años jóvenes.
Yo no sé si me habré vuelto invisible para el mundo, es muy probable, pero nunca fui tan consciente de mi existencia, nunca me sentí tan protagonista de mi vida, y nunca disfruté tanto de cada momento de mi existencia como ahora.
Descubrí que no soy una princesa de cuento de hadas, descubrí al ser humano que sencillamente soy, con sus miserias y sus grandezas. Descubrí que puedo permitirme el lujo de no ser perfecta, de estar llena de defectos, de tener debilidades, de equivocarme, de hacer cosas indebidas, de no responder a las expectativas de los demás.
Y a pesar de ello.... ¡quererme mucho! Cuando me miro al espejo ya no busco a la que fui... sonrío a la que ahora soy.... Me alegro del camino andado, asumo mis contradicciones. Siento que debo saludar a la joven que fui con cariño, pero dejarla a un lado porque ahora me estorba.
Su mundo de ilusiones y fantasía, ya no me interesa.
¡Qué bien vivir sin la obsesión de la perfección! ¡Qué bien no sentir ese desasosiego permanente que produce correr tras los sueños! "La vida es tan corta y el oficio de vivirla es tan difícil, que cuando uno comienza a aprenderlo, ya hay que morirse."
UNA MUJER SABIA ACEPTA ESO Y MUCHO MÁS...

_Autor: Una mujer anónima-

MATA-HARI...EL MITO

Pocas mujeres han despertado tantas pasiones y sembrado tanto misterio a su alrededor como Mata-Hari, la más legendaria espía de nuestro siglo. Ella misma se encargó durante años de urdir la inextricable red de rumores y fantasías que envolvieron en una nebulosa a aquella bailarina exótica, apasionada, amante de un batallón de caballeros influyentes y arriesgada espía, hasta que las biografías han podido demostrar que la famosa bailarina hindú, aclamada en París, en Berlín y en Montecarlo, no era más que una mentirosa patológica y una aventurera caída en desgracia. Pero lo malo no es que Mata-Hari, o mejor, Margaretha Geertruida Zelle, fuera una impostora, una bailarina abominable y una espía de medio pelo, dispuesta a venderse al mejor postor. Lo peor fue que a causa de sus muchos embrollos se vio condenada a morir a los 41 años ante un pelotón de fusilamiento en el castillo de Vincennes.
Mata-Hari nació en Leeuwarden, Holanda, el 7 de agosto de 1876, y no era más que la hija de Adam Zelle, un modesto sombrerero al que sus vecinos apodaban el Barón, por sus delirios de grandeza y sus costumbres extravagantes. A los 6 años de edad, Margaretha fue matriculado en el colegio más caro de la ciudad y enviada a clase, el primer día de clase, en una carreta dorada tirada por dos cabritas blancas ataviadas como para unos esponsales principescos. Las burlas de sus compañeros no hicieron mella en la futura Mata-Hari, que descubrió pronto el placer de verse convertida en el centro de todas las miradas. Cuando tenía 13 años, el negocio de sombreros de su padre se fue a la bancarrota, como era de esperar, el matrimonio de sus padres se echó a perder, y en menos de dos años, su madre murió minada por las disputas conyugales.
La fama de seductora de Mata-Hari se inició a los 15 años, en la Escuela Normal de Lyden, donde fue enviada junto con sus hermanos, en vista de la incapacidad del padre para educarlos con sensatez. La mayor parte de sus años en Lyden la pasó huyendo del acoso sexual y de los castigos del director de la institución, Wibrandus Haanstra, quien, a pesar de estar casado, llegó a arrastrarse a sus pies, a gimotear en público y a escribir horrendas poesías con tal de conseguir sus favores.
En 1895 respondió a un anuncio de solicitud de esposa publicado por Rudolf John McLeod, un oficial holandés conocido por su apego al alcohol y a los burdeles de Ámsterdam. Se casaron ese mismo año cuando ella tenía 19 años y su esposo 39. se trasladaron ya con su primera hija hacia las Indias Orientales, lo que le permitió un contacto directo con la cultura de ese continente. La relación con su marido se colapsó después de perder a su segundo hijo, Norman, el cual murió envenenado aparentemente por una niñera desequilibrada de quien nunca más se supo. A su retorno a Ámsterdam, donde el militar fue absorbido por el alcoholismo y la vida mundana, dejó a su hija y marchó hacia Paris. En ese momento no se volvió a saber más de Margaretha Geertruida Zelle.
Fracasó como modelo de un artista y la mayoría de historias sobre su vida coinciden en que su primer benefactor fue el Barón de Marguerie. Él la introdujo a la sociedad como una adolescente oriental. Fue aquí cuando nacieron sus fascinantes historias: Margaretha cambió su acento, y ayudada por su colección de pulseras y adornos de las bailarinas javanesas, además de su increíble imaginación, continuó con la mítica historia de Mata-Hari. “Mi madre, gloriosa bayadera del templo de Kanda Swandi, murió a los 14 años, el día de mi nacimiento. Los sacerdotes me adoptaron y me bautizaron bajo el nombre de Mata-Hari, que quiere decir “Pupila de la Aurora”, contaba impávida. Con este currículo completamente amañado, unas contorciones sensuales y misteriosas, y un cuerpo prácticamente desnudo a excepción de las cúpulas de bronce que cubrían los senos ( en unas declaraciones explicó que no los mostraba porque su ex marido, en un ataque de furia le había arrancado el pezón izquierdo de un mordisco), se dispuso Mata-Hari a conquistar el mundo desde el Museo de Arte Oriental de París.
Durante los primeros años del siglo, Mata-Hari bailó en los refugios de soldados y políticos de todo el globo. A medida que pasaba el tiempo, ella fomentaba su leyenda relatando su biografía de mil maneras diferentes, hasta que nadie sabía muy bien quién era ni de dónde salía. Tuvo la mala suerte de estar actuando en Berlín cuando estalló la guerra del 14. y lo que es peor, tuvo la mala suerte de ser por esas fechas la amante del jefe de policía de la ciudad, y un poco más tarde de Kraemer, cónsul alemán en Ámsterdam y jefe del espionaje de su país. Los franceses no se lo perdonarían.
Lo cierto es que Kraemer piensa en ella para sonsacar información a los militares franceses. A cambio, naturalmente, de sumas considerables.Mata-Hari acepta y se convierte en la agente H-21. Pero la bailarina era ambiciosa e inconstantes en sus afectos, y tal como había hecho siempre en sus amores, decidió jugar a dos barajas y convertirse en agente doble. Ni corta ni perezosa se ofrece en París al capitán Ladoux, a quien sabe al frente del Servicio de Espionaje y Contraespionaje francés.
En un momento en que se combate encarnizadamente en todos los frentes, la obsesión por la traición y por el espionaje se exacerba. Los servicios secretos franceses e ingleses sospechan que Mata Hari trabaja para Alemania.
Este temor se ve confirmado al interceptar mensajes codificados, enviados por Von Kalle al estado mayor alemán, en los que se informa de las misiones y de los movimientos del agente alemán H-21, que coinciden exactamente con los desplazamientos de Mata Hari. De ahí en adelante, el agente H 21 y Mata Hari son una sola persona para la policía francesa y la bailarina es detenida cuando regresa a París, después de su misión, el 13 de febrero de 1917.
Al principio, Mata Hari niega toda actividad en favor de Alemania y pretende haber hecho contacto con el enemigo con el único fin de entregar información a Francia. Después, termina por reconocer que su juego es mas complejo y que, atraída por el afán de lucro, se dedicaba efectivamente a entregar información a los alemanes desde el comienzo de la guerra, aunque afirma haberse burlado de ellos, transmitiéndoles sólo información sin valor. A pesar de todo, el consejo de guerra que juzga el caso la encuentra culpable, ya que considera que los mensajes interceptados y las grandes sumas que Alemania le ha entregado son pruebas abrumadoras, Mata Hari es condenada a muerte.
Una multitud parisina se reunió la mañana del 15 de octubre de 1917. Ese día, vestida de negro, con un sombrero de ala ancha y botas, momentos antes de que un pelotón de fusilamiento del Ejército francés acabara con su vida, la exótica bailarina levantó un brazo para despedirse coquetamente de los soldados que le dispararían. También se dice que rehusó venda y atadura y que miró sin rencor a estos soldados, lo cierto es que murió de los 12 disparos que le fueron destinados y que nadie reclamó su cadáver.
En ese instante nació el enigma de Mata-Hari: “¿Era verdaderamente una agente secreta esta seductora con la que la alta sociedad parisina de principios de siglo se había encaprichado?”
Es claro que la joven mantenía continuas relaciones con oficiales alemanes. Para obtener dinero, seguramente les prestó algunos servicios y les transmitió mensajes, cosas que son graves en un período de conflicto, aun si no pudo entregar información importante, susceptible de cambiar la suerte de la guerra. Pero su juego era inaceptable en ese tiempo de guerra y de sufrimiento. Por ello, fue condenada doblemente, como mujer escandalosa y como espía. Lo único cierto con seguridad es que Mata-Hari sentía una gran obsesión por los uniformes militares, como se puede apreciar en alguna de sus biografías: ”Amo a los militares. Los he amado siempre y prefiero ser la amante de un oficial pobre que de un banquero rico”. Se dice que las pruebas de la investigación que la llevó a juicio y a la muerte permanecerán cerradas por cien años. Sus defensores aseguran que al abrirse, la vida de la "espía más peligrosa de todos los tiempos", dejará al descubierto la historia de una mujer fascinante, por cierto, que trató de sobrevivir en medio de una cruel guerra.
El almanaque

Mujeres en la Historia

Yo adivino el parpadeo de las luces que a lo lejos van marcando mi retorno son las mismas que alumbraron con sus pálidos reflejos hondas horas de dolor y aunque no quise el regreso siempre se vuelve al primer amor ... ...Volver con la frente marchita las nieves del tiempo, platearon mi sien ... Sentir que es un soplo la vida...

CALENDARIO





EN LOS LABIOS

EN LOS LABIOS
"Dicen que el hombre no es hombre mientras no oye su Nombre de labios de una mujer.";

Volver...

Yo adivino el parpadeo de las luces que a lo lejos
van marcando mi retorno
son las mismas que alumbraron
con sus pálidos reflejos
hondas horas de dolor
y aunque no quise el regreso
siempre se vuelve al primer amor
la quieta calle, donde el eco dijo
tuya es mi vida, tuyo es mi querer
bajo el burlon, mirar de las estrellas
que con indiferencia, hoy me ven volver .
Volver con la frente marchita las nieves del tiempo,
platearon mi sien ...
Sentir que es un soplo la vida,
que 20 años no es nada ...que febril la mirada
errante en la sombras te busca y te nombra.
Vivir con el alma aferrada
a un dulce recuerdo que no ha de volver.